jueves, 30 de marzo de 2023

NUESTROS CUERPOS CARNALES, YA ENTERRADOS, ¡TAMBIÉN RESUCITARÁN!

 

La guinda sobre la torta
El milagro de recuperar una pierna amputada


Nazaret TV - - El MILAGRO DEL COJO DE CALANDA
A modo de conclusión de mi artículo anterior, referente a las pruebas contundentes que expuse demostrando que: 
  • Nuestro cuerpo carnal está llamado a abandonar su sepulcro, 
  • y volverá a tomar su aspecto familiar, tal como era en nuestro día a día, 
hasta en sus  mínimos detalles, como lunares, sonrisa, conversación, color de ojos y cabello, etc.
Me propongo ahora poner punto final a este maravilloso tema, acercando un argumento cuyo peso lo torna extraordinariamente grande, y totalmente indiscutible. 

DEMOSTRARRÉ QUE UNA PIERNA AMPUTADA EN UN HOSPITAL DE ESPAÑA, Y ENTERRADA EN EL CEMENTERIO DEL MISMO CENTRO HOSPITALARIO:
  1. ABANDONÓ EL LUGAR DONDE ESTUVO ENTERRADA ¡POR DOS AÑOS Y MEDIO!
  2. VOLVIÓ A IMPLANTARSE EN EL CUERPO DE SU DUEÑO. 
  3. ¡CONSERVANDO LOS MISMOS DETALLES ORIGINALES!:  CICATRICES QUE SIEMPRE TUVO, ETC.
    ESA PIERNA QUE HABÍA SIDO ENTERRADA YA NO ESTABA EN SU SEPULTURA.
DURÍSIMO ES TENER QUE ADMITIR CIERTAS VERDADES.
PERO DULCÍSIMO ES CREER UNA VERDAD, AUNQUE PAREZCA IMPOSIBLE, 
EN LUGAR DE TRATAR DE VIVIR CÓMODO SOSTENIENDO ERRORES O MENTIRAS..

Cuando rezamos el Credo y decimos: "CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE",  nos estamos refiriendo a este deslumbrante prodigio: 
  • QUE NUESTROS CUERPOS CARNALES, Y PARTES DE LOS MISMOS, COMO EN ESTE CASO, 
  • REÚNEN TODOS LOS REQUISITOS IDEADOS POR DIOS, 
  • PARA VOLVER A VIVIR 
  • POR MEDIO DE UN PROCESO BIOQUÍMICO Y CUÁNTICO QUE SOLO DIOS CREADOR CONOCE.
Con absoluta certeza, entonces, debemos sostener que nuestro cuerpo carnal también volverá a la vida, y no se perderá en la putrefacción dentro de su ataúd, reduciéndose a insignificantes cenizas, como las de cualquier otro material descartable.

LO PROMETIÓ JESÚS MISMO CUANDO DIJO:

"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá." (San Juan 11:25-26). 

Pareciera una contradicción, como si dijéramos, "aunque no respire, seguirá respirando". 

Pero, aunque nuestros sentidos no nos permiten apreciar la vida de un cadáver, Dios, en su infinito poder, hace posible este aparente absurdo.



Les invito a escuchar el relato de este milagro, uno de los más grandes de la Iglesia católica.
_________________________________________________________________________________

A finales de julio de 1637, Miguel Juan Pellicer, natural de Calanda (Teruel, España) tuvo un accidente mientras trabajaba como agricultor. Cayó al suelo y le pasó por encima de la pierna derecha una de las ruedas del carro de su tío, rompiéndosela aparatosamente más o menos a la altura del tobillo. 
Le llevaron al hospital de Valencia y, al ver que cada vez empeoraba más, lo trasladaron a Zaragoza donde llegó a primeros de octubre, con mucha fiebre y la pierna totalmente gangrenada. Antes de ingresar en el hospital fue a la Basílica del Pilar, donde se confesó y comulgó. A continuación, fue ingresado y le fue amputada la pierna cuatro dedos por debajo de la rodilla en el hospital público de Zaragoza. Se la amputaron sin más anestesia que una bebida bien cargada de alcohol mientras él se encomendaba a la Virgen del Pilar.

Los cirujanos que le atendieron se pusieron manos a la obra para cauterizar el muñón con un hierro al rojo vivo. La pierna fue enterrada, como era costumbre, en el cementerio del hospital. En aquella época había un acentuado sentido espiritual por el cual se consideraba que el cuerpo estaba destinado a la resurrección, así como todos sus miembros, y que por lo tanto las partes mutiladas debían ser tratadas con respeto, y no como simple elemento de desecho. Por ese motivo se encargó al practicante del hospital Juan Lorenzo García, enterrar la pierna. 

 Tras abandonar el hospital con una pierna de madera y dos muletas, Pellicer se vio obligado, para poder sobrevivir, a dejar el oficio de agricultor, y mendigar.
Logró el permiso de los canónigos del Pilar para pedir limosna a la puerta del Santuario. Cada mañana Miguel Juan realizaba el mismo ritual. Tras asistir a la Eucaristía en la llamada Santa Capilla, se acercaba a una de las lámparas de la iglesia, cogía un poco de aceite y se frotaba el muñón varias veces a modo de masaje. Salía a la calle y se colocaba en la puerta del templo con la prueba de su desgracia bien descubierta, lo cual despertaba la compasión y simpatía de los cerca de ocho mil personas que se acercaban todos los días a visitar a la Pilarica.

Para una ciudad tan pequeña como la Zaragoza de entonces, con una población que apenas llegaba a las 25.000 personas, no era de extrañar que Pellicer, colocado siempre en la arteria principal de circulación, como era el Pilar, con su muñón al aire en un cuerpo joven y robusto, llamara la atención y fuera conocido por casi todos los habitantes.

El joven lisiado decidió un buen día poner fin a la dura vida de mendigo que había llevado durante dos años y cino meses, para tomar rumbo a la casa de sus padres en Calanda e intentar reconducir su existencia con más dignidad. Ya en su hogar, el 29 de marzo de 1640, sucedería algo extraordinario que más tarde sería calificado como un grandísimo milagro. Entre las diez y las once de la noche, mientras dormía plácidamente, le fue reimplantada repentina y definitivamente la pierna derecha que antes le habían amputado. 
Él estaba soñando que se untaba el muñón con el aceite de la lámpara de la iglesia del Pilar. Tras notar “una fragancia y un olor suave nunca acostumbrados allí”, la madre entró en la habitación y se aproximó con el candil a su hijo y vio que le salían de entre las sábanas no una sino las dos piernas. Era su misma pierna amputada: con antiguas cicatrices de niño y la lesión cerca del tobillo que le hizo el carro cuando le pasó por encima. 

El revuelo en la casa contagió al vecindario y, este, lógico, al pueblo entero. En casa de los Pellicer no cabía un alfiler. Había un alboroto festivo.

Miguel Juan no dudó un instante en atribuir la reimplantación de su miembro a la intervención de la Pilarica: “Antes de dormir me he encomendado muy de veras a la Virgen del Pilar”. Dos cirujanos, Juan de Rivera y Jusepe Nebot, fueron los primeros médicos en certificar, en la propia casa del protagonista, que ese suceso extraordinario e inverosímil no tenía explicación científica. 
Además se comprobó que la pierna enterrada en el cementerio del hospital de Zaragoza ya no estaba.

 El arzobispo de Zaragoza, Don Pedro de Apaolaza, abrió formalmente el Proceso de investigación del milagro a dos meses y una semana de transcurrir el suceso. Su preocupación por la transparencia hizo que el Proceso fuera público y que la trascripción de todos los interrogatorios, objeciones, deducciones y otros testimonios fueran publicados con celeridad, y en lengua vulgar, o sea el castellano, para que toda la población tuviera acceso directo a esas investigaciones, pudiendo intervenir en el mismo para matizar o contradecir datos o testimonios.

El 27 de abril de 1641 el arzobispo de Zaragoza firmó la sentencia: “Declaramos que a Miguel Juan Pellicer, de quien se trata el presente Proceso, le ha sido restituida milagrosamente la pierna derecha, que antes le habían cortado; y que no había sido obra de la naturaleza, sino que ha obrado prodigiosa y milagrosamente; y que se ha de juzgar y tener por milagro por concurrir todas las condiciones que para la esencia de verdadero milagro deben concurrir…”.

El milagro se divulgó rápidamente por la Corte, y Miguel Juan fue recibido en Madrid por el Rey Felipe IV. 
Una relación en castellano sobre el Milagro, hecha en 1641 por el carmelita Fr. Jerónimo de San José y luego traducida al italiano, difundió la noticia por España, Italia y Sur de Francia. Sobre todo una Relación en latín, escrita por el médico alemán Pedro Neurath en 1642, luego traducida al francés, alemán y holandés, lo divulgó por toda Europa. 
El mismo Papa Urbano VIII fue informado personalmente por el jesuita aragonés F. Franco en 1642.

CONCLUSIONES:

1. Nuestro cuerpo carnal también está diseñado para vivir de nuevo y relacionarnos con los demás seres queridos, tal como lo hacíamos en vida: nuestra tristeza, entonces, llegará a su final eternamente.

2. Todos los documentos judiciales de este suceso, en el fuero civil y religioso están a disposición de quines deseen acceder a dichas fuentes.

3. Si, a pesar de todo, alguien se resistiera todavía a creer, teniendo ante sí las más contundentes evidencias, ya estaría dando a entender  la existencia de un problema personal, digno de ser tratado y resuelto.

Cordiales saludos:
Dr. Francisco Oliveira y Silva

martes, 28 de marzo de 2023

LOS QUE YA ESTAMOS POR PARTIR, DEJAREMOS UNA HERENCIA Y UN LEGADO A NUESTROS DESCENDIENTES

 


Queridos amigos y lectores:

la-vida-en-una-maleta"Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,casi desnudo,como los hijos de la mar." 
(Antonio Machado)

CUANDO PARTIMOS EN EL "GRAN VIAJE", ¡EL FINAL!, DEJAMOS EN LA FAMILIA UNA HERENCIA Y UN LEGADO A NUESTROS DESCENDIENTES.
--- LA HERENCIA SON LOS BIENES MATERIALES: CASAS, VEHÍCULOS...
--- EL LEGADO SON LOS BIENES ESPIRITUALES: EJEMPLOS DE VIDA HONESTA, VALORES MORALES.
ME PREGUNTO SI LOS HEREDEROS ¿VALORARÁN TAMBIÉN EL LEGADO, O SOLAMENTE LA HERENCIA?

DEBEMOS OCUPARNOS DE ESTE TEMA, PORQUE...
¡NOS ESTAMOS YENDO!


Cordiales saludos:

Dr. Francisco Oliveira y Silva.

lunes, 27 de marzo de 2023

¿ES SALUDABLE VISITAR TUMBAS Y CEMENTERIOS?

 


QUERIDOS AMIGOS Y LECTORES:


LA VISITA A LOS CEMENTERIOS

cementerio Todos los Santos


¿Sirve de algo visitar tumbas y cementerios?


El culto a los muertos es tan antiguo como la humanidad. Cada cultura lo celebra a su manera echando manos de tradiciones ancestrales, más o menos pintorescas, curiosas y sorprendentes, que han sido transmitidas de generación en generación.

Este salo tema requeriría centenares de páginas para reunirlas en un libro que nos permitirá sorprendernos con las más exóticas creencias al respecto de lo que ocurre con los que han muerto.

Pero un pensamiento sobresale como común denominador: todas esas tradiciones reflejan la creencia universal de que existe otra vida después de esta.

Podemos decir que casi el 100% de la humanidad cree en otra vida después de esta.

El origen del Día de los Difuntos en Occidente se encuentra en el año 998. Dicha celebración fue instituida por el monje benedictino San Odilón de Francia.

Esta celebración que tiene lugar el 2 de noviembre fue adoptada por Roma en el siglo XVI y a partir de entonces comenzó a rememorarse entre los católicos de todo el mundo.

De ahí el origen de los ritos y ceremonias para rendir culto a los muertos.

Cuando yo pasaba cerca de algún cementerio, o cuando entraba en él para visitar algún nicho o panteón de algún familiar, siempre me hacía una misma pregunta: ¿si tenía algún sentido visitarlos, poner flores en las tumbas, quedarse en ese lugar un rato, pensar en la muerte, o en el amor y en la ausencia de la persona amada cuyos despojos se encontraban enterrados allí, y retirarme enseguida, sin haber logrado nada significativo. Nada.

-- "¿Para qué?", me seguía preguntando: ¿Tiene algún sentido estar en ese sitio donde todo lo que se encuentra son tumbas, panteones, más o menos lujosos, féretros y, sobre todo, cadáveres, sí cadáveres, es decir sustancias materiales, en mayor o menos grado de descomposición, algunos recientes, y otros convertidos ya en polvo, incluso.

¿Qué aportaba a todo ese escenario la presencia de una persona viva, mi presencia que estaba visitando esos lugares? ¿Sirve de algo el que yo esté allí presente? Y, si sirviera de algo, ¿cuál sería dicha utilidad?

Sentía, más bien, que mi presencia allí no solo era innecesaria, y estéril, sino también absurda y carente de todo sentido.

 

En una apalabra: la actividad de visitar las necrópolis, según yo pensaba entonces, debería desaparecer, por vacua e insignificante. Transcurrí así mi vida entera con esa misma interrogante a cuestas, sin encontrar jamás atisbo de repuesta alguna.

No imaginaba, ni de lejos, lo que iba a ocurrirme 70 años después. Lo revelaré más adelante.

 

La muerte era presentada como la peor tragedia de un ser humano


Vivir era la regla, lo normal. Morir era la excepción. Los otros morían, tenían graves accidentes, sufrían un ataque cardiaco... Nosotros, no nos encontrábamos expuestos a tales circunstancias patéticas y tenebrosas. Desarrollábamos lo que yo denomino "Instinto de pervivencia", es decir, vivir como si nunca tuviéramos que morir: ya estábamos instalados en la vida, como los ríos, las montañas, los bosques y lo mares. Todos esos elementos geográficos eran perpetuos. Y nosotros nos sentíamos como uno d

más de dichos elementos. Vivir siempre, y gozar de la vida.

 

En los templos nos recordaban que somos polvo: ¿Para qué?


Para complicar esta situación existencial, muy desagradable, por cierto, se presentaban otros escenarios litúrgicos, es decir, ritos religiosos de naturaleza fúnebre, que lo único que lograban era infundir miedo, y hasta terror, incluso, a lo que sucede cuando nos llega la muerte.

Era una escena terrible, escalofriante, y hasta radicalmente opuesta a la psicología humana

La ceremonia anual de la imposición de las cenizas en el así llamado Miércoles de Cenizas, me pareció siempre, además de sumamente pesimista, innecesaria. En efecto: el versículo "recuerda hombre que eres polvo y en polvo te convertirás", lejos de contribuir a levantar el ánimo y conferirle vigor ante la siempre segura presencia de la muerte, no hacía otra cosas que reafirmar la convicción de que todo lo que quedaba de nuestros restos mortales, no era otra cosas más que polvo, es decir, materia vil, absolutamente inservible y perecedera.

 

Los "Ejercicios de la Buena Muerte", y el "Dies irae" (Día de la ira)


Ciertas prácticas religiosas de patentes características fúnebres y patéticas, y la celebración de la Misa de Difuntos, nos llenaban de espanto.

Tal parece que aquella era la pedagogía de entonces: aterrorizarnos ante la muerte, para evitar cometer pecados y caer en el Infierno. No se dudaba, ni por un segundo, de la existencia de tan descomunal castigo, como era el de vivir eternamente inmersos en un lago de fuego donde sus inflamadas olas de un calor de millones de grados nos quemarían segundo a segundo, causándonos dolores indescriptibles, por los siglos de los siglos.

Para evitar este infinito castigo hacíamos el así llamado Ejercicio de la Buena Muerte, que consistía en reflexiones tomadas de un devocionario muy antiguo donde describían los signos que se presentan momentos antes de morir. Y los relataban, como si se tratase de un libro de medicina, y no de una serena reflexión acerca del ingreso de la persona a la gloria eterna.

Copio algunos pasajes solamente:

"Te encomiendo, Señor, mi última hora, y lo que después de ella me espera.

Cuando mis pies ya inmóviles me adviertan que mi carrera en este mundo está ya próxima a su fin: Jesús misericordioso, tened piedad de mi.

Cuando mis ojos llenos de tinieblas y desencajados ante el horror de la cercana muerte, fijen en vos sus miradas lánguidas y moribundas,

 Jesús misericordioso, tened piedad de mi.

Cuando mis mejillas pálidas y amoratadas inspiren lástima y terror a los que me rodean, y mis cabellos húmedos con el sudor de la muerte, erizándose en la cabeza, anuncien mi próximo fin, Jesús misericordioso, tened piedad de mí.

Y siguen así las descripciones clínicas de la cercana muerte citando otros aterradores signos, en total más de diez, termina así:

Cuando mi alma salga por los labios entreabiertos despidiéndose para siempre de este mundo, y deje este cuerpo pálido, frío y sin vida, aceptad la destrucción de mi ser como un homenaje que yo ofrezco a vuestra Divina Majestad, y entonces,

Jesús misericordioso, tened piedad de mi.

¿De terror, no?

 

El "Dies irae, dies illa": "Día de la ira, el día aquél".


Lo cantábamos con música gregoriana, fúnebre y patética por cierto, para adecuarse a lo tremendo que se expresa en su letra.

Copio aquí, íntegramente tan tenebroso texto. Cantándolo, peor aún si lo hacíamos mirando el cadáver de cuerpo presente en su ataúd, nos hacía sentir ganas de huir despavoridos ante el solo pensamiento de que también nosotros, "por excepción", alguna vez tuviéramos que morir.

Es una composición del siglo XIII. Dice así la letra:

 

Texto original en latín

Dies iræ, dies illa,

Solvet sæclum in favilla,

Teste David cum Sibylla!

Quantus tremor est futurus,

quando iudex est venturus,

cuncta stricte discussurus!

Tuba mirum spargens sonum

per sepulcra regionum,

coget omnes ante thronum.

Mors stupebit et Natura,

cum resurget creatura,

iudicanti responsura.

Liber scriptus proferetur,

in quo totum continetur,

unde Mundus iudicetur.

Iudex ergo cum sedebit,

quidquid latet apparebit,

nil inultum remanebit.

Quid sum miser tunc dicturus?

Quem patronum rogaturus,

cum vix iustus sit securus?

Rex tremendæ maiestatis,

qui salvandos salvas gratis,

salva me, fons pietatis.

Recordare, Iesu pie,

quod sum causa tuæ viæ;

ne me perdas illa die.

Quærens me, sedisti lassus,

redemisti crucem passus,

tantus labor non sit cassus.

Iuste Iudex ultionis,

donum fac remissionis

ante diem rationis.

Ingemisco, tamquam reus,

culpa rubet vultus meus,

supplicanti parce Deus.

Qui Mariam absolvisti,

et latronem exaudisti,

mihi quoque spem dedisti.

Preces meæ non sunt dignæ,

sed tu bonus fac benigne,

ne perenni cremer igne.

Inter oves locum præsta,

et ab hædis me sequestra,

statuens in parte dextra.

Confutatis maledictis,

flammis acribus addictis,

voca me cum benedictis.

Oro supplex et acclinis,

cor contritum quasi cinis,

gere curam mei finis.

Lacrimosa dies illa,

qua resurget ex favilla

iudicandus homo reus.

Huic ergo parce, Deus.

Pie Iesu Domine,

dona eis requiem.

Amen.

Traducción

¡Será un día de ira, aquel día

en que el mundo se reduzca a cenizas!

como predijeron David y la Sibila.

¡Cuánto terror habrá en el futuro

cuando el juez haya de venir

para hacer estrictas cuentas!

La trompeta resonará terrible

por todo el reino de los muertos,

para reunir a todos ante el trono.

La muerte y la Naturaleza se asombrarán,

cuando todo lo creado resucite

para responder ante su juez.

Se abrirá el libro escrito

que todo lo contiene

y por el que el mundo será juzgado.

Entonces, el juez tomará asiento,

todo lo oculto se mostrará

y nada quedará impune.

¿Qué alegaré entonces, pobre de mí?

¿De qué protector invocaré ayuda,

si ni siquiera el justo se sentirá seguro?

Rey de tremenda majestad

tú que salvas solo por tu gracia,

sálvame, fuente de piedad.

Acuérdate, piadoso Jesús

de que soy la causa de tu calvario;

no me pierdas ese día.

Por buscarme, te sentaste agotado;

por redimirme, sufriste en la cruz,

¡que tanto esfuerzo no sea en vano!

Justo juez de los castigos,

concédeme el regalo del perdón

antes del día del juicio.

Sollozo, porque soy culpable;

la culpa sonroja mi rostro;

perdona, oh Dios, a este suplicante.

Tú, que absolviste a Magdalena

y escuchaste la súplica del ladrón,

dame a mí también esperanza.

Mis plegarias no son dignas,

pero tú, que actúas con bondad,

no permitas que arda en el fuego eterno.

Colócame entre tu rebaño

y sepárame de los impíos

situándome a tu derecha.

Confundidos los malditos,

arrojados a las llamas acerbas,

llámame entre los benditos.

Te ruego compungido y de rodillas,

con el corazón contrito, casi en cenizas,

que cuides de mí en el final.

Será de lagrimas aquel día,

en que del polvo resurja

el hombre culpable, para ser juzgado.

Perdónalo, entonces, oh Dios,

Señor de piedad, Jesús,

y concédele el descanso.

Amén.

 

Después de estas plegarias y reflexiones espirituales, eran más intensos el terror y el pánico que surgían en nuestras almas de niños y adolescentes, que la serena actitud espiritual conducente a una tranquila disposición para recibir la muerte como una amiga que, por fin, dará sentido a la vida.

 

Cuando menos lo esperaba encontré el diamante

de esta  verdad: ¡los cuerpos se levantarán de la tumba!

Leí mucho acerca del proceso de descomposición de los cadáveres. Imaginaba el de mis seres queridos en dicho proceso, o en el estado terminal de descomposición... ¡Y me pareció que eso sería, no solo demasiado doloroso, sino un absurdo!

Me di cuenta, con absoluta claridad, de que ese cuerpo no podría terminar en la nada, como si se tratara de las cenizas de una rama seca o de un trozo de papel diario.

¿Qué lógica explicaría que esos cuerpos que transitaron llevando con dolor el peso de su propia cruz en su peregrinación por este valle de lágrimas, cumpliendo los divinos preceptos, y honrando las promesas bautismales que dieron cabida, en ese cuerpo, a la Santísima Trinidad, pudiera acabar en un insignificante montón de cenizas?

Ese soplo del Espíritu divino "en las narices del humano creado a su imagen y semejanza" ¿no habría invadido, acaso, y para siempre, cada uno de los átomos de ese cuerpo, para permaneciera allí eternamente, como eterno es Dios?

Y brilló en mi mente y en mi corazón, con el fulgor de un relámpago inmenso, esta sacrosanta verdad: Dios no permitirá que se pierda un solo átomo de los que inundó con su vida eterna al infundirles el soplo eterno de su Espíritu infinito. Ya no tendrá importancia si el cuerpo pereció en un naufragio, en un incendio, o si fue cremado. Los átomos divinos son singulares e indestructibles.

Ese poder creador de Dios que "del polvo" hizo un ser humano, hará que ¡De ese mismo polvo renazca otra vez la misma persona! Tendrá lugar, entonces, un proceso inverso, que es el de convertirse en polvo para volver a transformarse en cuerpos humanos a partir del mismo polvo.
Entonces sí encontramos un alto sentido espiritual a la frase: "eres polvo y en polvo te convertirás, para volver a nacer de ese mismo elemento".

De ese modo ocurrirá que  todos los cuerpos que hoy llevamos y cuidamos, volverán a la vida para la que han sido creados. En efecto: habiendo Cristo vencido a la muerte, ya no será  posible que esas células perecieran irremediablemente, y que terminaran en la nada esas venas por las que circulaba la ardiente sangre de nuestro amor a Dios, o nuestros nervios y tendones, nuestras médulas y neuronas que vivieron esforzándose en sobrellevar el dolor, pensando y sintiendo su presencia, no solo en la mente, sino también en el cuerpo mismo, inflamado por el fuego de su amor, del cual tantas veces se ha hablado en esos términos.
Volverán al polvo, ciertamente, pero no a un polvo cualquiera, sino a un polvo del cual procedieron, inundado e invadido por la potencia del Amor Creador, es decir, de un "polvo enamorado", como lo bellamente lo expresó un poeta.

En el Génesis se describe la creación del hombre en estos términos: "Formó Yavé Dios al hombre del polvo del suelo, insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente".


Dice que "tomó polvo del suelo", pero no dice de qué suelo lo tomó,  ni qué clase de polvo era aquél, capaz de poder devenir en neuronas, venas, arterias, médulas y huesos, todo armonizado y funcionando bajo el imperio de leyes biológicas perfectas que pautan la nutrición, el crecimiento, las facultades mentales, y la procreación: ¡todo del polvo!

Aparente descomposición, putrefacción, pero todo formando paso de un proceso inverso al de su vivificación, para hacer posible la REVIVIFICACIÓN"AL POLVO VOLVERÁS, PORQUE DE ALLÍ TE HE FORMADO"

 

Dios es infinitamente inteligente: cuida de que ningún átomo que compone y compuso nuestro cuerpo se haya perdido, aunque hayamos vuelto al polvo, o a las cenizas por un incendio o por una cremación, o por haber sido devorados por alguna fiera.  No se perderá, ni tan siquiera, un átomo de este cuerpo carnal.

 

Ese maravilloso prodigio divino hará posible que volvamos a compartir con nuestros seres queridos, como lo hemos hecho en esta vida, volviendo a encontrarlos exactamente con los mismos cuerpos que tuvieron en la tierra. Esos cuerpos tendrán las mismas características que tuvieron en la vida terrena, hasta en sus más pequeños detalles, sin defecto ni sufrimiento alguno, obviamente, haciendo que, de esa forma, se conserven intactas la identidad y las relaciones que muchos creyeron que las iba a arrebatar la muerte.

Volveremos a encontrarnos y abrazarnos nuevamente, no solo ya como cuerpos resucitados y eternos, sino también como cuerpos carnales, tales como los hemos tenido y cuidado en esta vida terrenal.

Por eso es bueno que cuidemos nuestros cuerpos en esta vida, prodigándoles todas las atenciones sanitarias y alimenticias, porque no son un simple cascarón que sirve para alojar temporalmente al alma, sino que forman parte de la unidad personal cuerpo-alma que fue lo que Dios creó al crear al ser humano: la persona humana es cuerpo y alma, y no puede ser otra cosa sino eso.

Y por eso tinje sentido que limpiemos y cuidemos las lápidas de nuestros amados difuntos, y que homenajeemos con flores sus tumbas, porque allí no se encuentran restos de un material cualquiera, sino que se encuentra el mismo Dios latiendo en los átomos que El llenó de su divinidad.

A Dios nada se le escapa, menos aún los preciosos átomos que formaron parte de una obra suya.

El cuerpo fallecido está en el ataúd, pero sigue viviendo en la voluntad, inteligencia y el amor divinos, porque esos restos mortales volverán a formar parte de nuestra resurrección.

San Francisco Javier dice estas palabras minutos antes de morir:

Que bajo esta colina que ha de cubrir mis huesos,
hasta mis huesos sean un volcán de tu amor.

Debajo de las lápidas se encuentra Dios mismo en el divino polvo de la persona amada que aguarda allí el momento para levantarse, como persona humana nuevamentePor eso tratamos con respeto y amor, adornando con flores esos sitios. porque alojan divina vida latente.

Una fotógrafa mexicana vio las cenizas de su padre en un microscopio y descubrió, asombrada ¡una galaxia! No son cenizas cualquiera. Están armónicamente organizadas, porque están dotadas de vida eterna.

 

La demostración más perfecta de que los cuerpos carnales están dotados de capacidad de volver a vivir


Jesús mismo , al resucitar, caminaba con su cuerpo, conversaba, comía, y así ascendió a los cielos, con ese cuerpo.
Su Madre, igualmente: Fue llevada al cielo con ese mismo cuerpo con el que anduvo por la tierra.

Pero existieron también otras resurrecciones de cuerpo carnal fallecido. El más famoso es el de Lázaro, cuyo estado de descomposición ya era avanzado, pero saliçó del sepulcroy siguió viviendo con ese mismo cuerpor. Luego está l de la hija de Jairo, y el del hijo de la viuda de Naim, apdemás de los cuerpos que se levantaron de sus tumbas en el momento en que murió Jesús.

Daré las citas de estos hechos portentosos que demuestran que no estamos destinados a convertirnos en cenizas, sino a volver al polvo del cual fuimos formados, para volver a formarnos en el momento en el que Dios lo decida.

El primero es la resurrección de la hija de Jairo. Lo relata Marcos (Mc 5,21)

El segundo milagro se refiere a la resurrección del hijo de la viuda de Naim. Y nos lo cuenta Lucas en (Lc 7, 11-17). 

Y el tercer milagro es el de la resurrección de Lázaro. juan 11, 38,

El más maravilloso es este:
Mateo 27: 51-53 nos dice que, con ocasión de la muerte de Jesús, “Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron; y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos.” 

Es decir que nuestro cuerpo carnal no está destinado a la putrefacción y reducción a tierra, sino que tiene condiciones puestas por Dios para poder vivir tal como era en esta vida, y pasando por todas las etapas del ciclo vital, acorde con el deseo de la persona resucitada. No es un simple cascarón donde se aloja el alma: es el resultado de la fusión del alma con la materia corporal.
Nuestros cuerpo son hostias vivas, dice san Pablo. Cada átomo está divinizado, y eso no puede descomponerse jamás. Sigue un proceso, ciertamente, pero conserva su potencia espiritual dada por el alma. Por eso se lo guarda, se lo visita, tiene su día, y se rinde culto al cuerpo de los fieles difuntos.
Es que el cuerpo nuevo y el cuerpo que hemos llevado toda la vida, forman parte de nuestra IDENTIDAD COMPLETA.

Por eso veneramos los sepulcros, los cuidamos, les adornamos con flores, porque estamos rindiendo un homenaje a quien se encuentra dentro de ellos: en ellos está, vivo y presente, "¡¡UN FRAGMENTO DE DIOS HECHO HUMANO!!"

 

Podrán pasar siglos, pero los átomos seguirán llenos de vida divina, que es eterna, y conservará la capacidad de levantarse, tal como era aquí, en el momento oportuno.

Por eso estoy seguro de que lo cuerpos sepultados, podrán volver a vivir e interactuar con la espontanea familiaridad de nuestro día a día.

 

DIOS HARÁ QUE NADA SE PIERDA DE NOSOTROS, DE NUESTRAS RELACIONES, Y DE NUESTRA HISTORIA DE VIDA.

ESA SERÁ UNA DE LAS DICHOSAS MARAVILLAS QUE NOS ESPERAN AL CUMPLIR ESTA BREVE ESTADÍA EN EL PLANETA.

Dios no dejará de lado NADA QUE NOS HAGA PLENA Y ETERNAMENTE FELICES EN LA PATRIA CELESTIAL.

 

Siempre tendremos esos dos cuerpos. Y ambos tendrán propiedades similares, especialmente en lo referente a la apariencia física, y a la edad juvenil o infantil.

Dios nos dará todo aquello que nos permita ser felices. Siendo infinito su poder, no dudamos de que todo lo que deseemos encontrar y vivir en la vida eterna, lo tendremos sin otro requisito más que el de desearlo.


Cordiales saludos:
Dr. Francisco Oliveira y Silva